El tren centroamericano, permitirá crear cientos de empleos directos e indirectos, generará una "expansión económica inmediata" y sería fundamental para mejorar la competitividad de los países por el bajo costo y tiempo para movilizar bienes y servicios.
"Esta es una oportunidad de desarrollo, muchas personas le han denominado la revolución industrial de Centroamérica porque no podemos seguir construyendo carreteras porque hay congestión vehicular, tenemos que pensar en otros modos de transporte", enfatizó.
La presidenta del Parlacen, la salvadoreña Irma Amaya, indicó a Efe que el proyecto de eje ferroviario centroamericano "ahora está más cerca" de ser una realidad e instó a los países y la comunidad internacional a apostar por el desarrollo de la región.
El tren unirá rápidamente las ciudades centroamericanas y permitirá facilitar la movilidad de las personas y las mercancías, subrayó.
"Se ha avanzado bastante pero todavía nos hace falta un trecho bastante largo que caminar" para crear un tren regional, la Presidenta del PARLACEN Irma Amaya, quien destacó que ya hay algunos estudios de factibilidad del proyecto.
Ademas, en la inauguración en Tegucigalpa del taller sobre experiencias exitosas en la implementación de sistemas ferroviarios a nivel mundial, el presidente del BCIE, Dante Mossi, dijo a Efe que el proyecto es "muy costoso", por lo que se creará a través de una alianza pública-privada.
"Como Banco Centroamericano estamos listos no solamente con recursos de preinversión, sino también con los recursos para llevar acabo las inversiones", enfatizó.
Aseguró además que el BCIE tiene "listos" los estudios de factibilidad para la construcción del tren eléctrico de pasajeros que unirá a las principales ciudades de Costa Rica y valorado en unos 1.400 millones de dólares.